BONOS:
Un bono es un instrumento de
renta fija . En el momento de comprarlo se conoce
exactamente
la rentabilidad que se va a obtener. Las empresas, el Estado Nacional o las provincias los emiten para
obtener dinero con el que financiar nuevas inversiones, obras publicas, etc.
La rentabilidad de los bonos depende de la solidez de la empresa. Básicamente, la
rentabilidad de un bono
depende de las
probabilidades de que el
emisor del bono (Estado o empresas)
devuelva el
dinero .
Los bonos más seguros, y por tanto los menos rentables, son los
emitidos por el Estado. Los bonos emitidos por las grandes empresas son
ligeramente más rentables que los del Estado. A medida que la
solidez de la empresa va
bajando la
rentabilidad va
aumentando , hasta llegar a los denominados bonos “basura”, que son los que realmente tienen riesgos de impago.
En la práctica, los bonos emitidos por la mayoría de las empresas cotizadas
no tienen
peligro
de no ser cobrados, pero hay pequeñas diferencias de precio. El
razonamiento es, más o menos, el siguiente: “a igualdad de rentabilidad
prefiero comprar un bono del Estado que uno de Telefónica”. Por eso los
bonos de Telefónica son ligeramente más rentables (unas pocas décimas o
centésimas de punto) que los del Estado. Similarmente, “a igualdad de
rentabilidad prefiero comprar un bono de Telefónica que uno de Sol
Meliá”, y por eso los bonos de Sol Meliá y similares son algo más
rentables que los de Telefónica.
Los bonos son renta fija y por
eso no deben utilizarse como una inversión permanente, ya que la
inflación daña mucho su rentabilidad real.
La forma más cómoda de invertir en bonos para un pequeño inversor es a través de fondos de inversión.
Si un bono se mantiene hasta el vencimiento se reciben
exactamente
las cantidades acordadas tanto de capital como de intereses, pero si se
vende antes de que llegue el vencimiento se puede obtener una
rentabilidad inferior o superior a la esperada, pudiendo incluso llegar a
ser negativa.
Cuanto mayor sea el tiempo que queda para el vencimiento del bono mayor
es la influencia de las oscilaciones de los tipos de interés en el
precio del bono, en el caso de que se venda antes del vencimiento.
Diversificar las inversiones puede cubrirlo de los imprevistos
movimientos de los mercados. Tanto los bonos como la bolsa son las
mejores opciones. Le explicamos cómo funcionan los bonos, en qué bonos
se puede invertir y qué beneficios generan.
Los bonos pueden ayudarlo
a balancear su portafolio de inversiones, especialmente en tiempos de
volatilidad en los mercados. Históricamente, un portafolio diversificado brinda
ganancias con menos riesgos que un portafolio con inversiones únicamente en la
bolsa de valores. Pero antes que apostar a los bonos, hay que saber qué son y
cómo operan.
¿Cómo
funcionan?
Al comprar un bono, usted
le está dando préstamo al emisor del mismo. Este emisor, que puede ser una
empresa o el gobierno, acuerda devolverle ese préstamo con intereses, dentro de
un período determinado de tiempo.
Los tipos de bonos que se
ofrecen son:
-
Bonos federales. Son los emitidos por el Estado que
se utilizan, principalmente para financiar la deuda pública y para los
programas de gobierno.
-
Bonos estatales y municipales, que se utilizan para
ayudar a la financiación de calles, escuelas, hospitales, entre otros
proyectos.
-
Bonos de empresas públicas y privadas, que los
utilizan para financiar su crecimiento.
Intereses y
rendimiento
Los bonos pagan intereses
a un porcentaje fijado por el emisor. Normalmente, el emisor acuerda el pago de
los intereses en períodos regulares, es decir, trimestrales o semestrales. El
rendimiento de los bonos, que es el monto de dinero que el inversionista recibe
por él, se calcula dividiendo el monto anual ganado sobre el precio.
Por ejemplo, un bono de
$2000 que paga un monto de $120, tiene un rendimiento de 6 por ciento (120
dividido sobre 2000). El emisor normalmente reembolsa la cantidad invertida
cuando el bono vence. Tenga en cuenta que el precio del bono puede fluctuar, lo
que puede influir en el rendimiento, aunque el porcentaje de ganancia sea el
mismo.
Vencimiento del bono
El vencimiento del bono puede llegar a los 30 años de
emitido. Esto implica que el dinero del bono caduca y debe ser reembolsado.
El bono cupón cero
(zero-coupon bond) es emitido con un descuento y devuelto por su valor nominal
una vez que llega a la amortización. Por ejemplo, usted podría comprar un bono
con descuento de $600 y que le devuelvan, a su vencimiento, $1200. De todos
modos, el monto de devolución a la hora del vencimiento del bono no está
asegurado. Algunos inversores prefieren este tipo de bonos porque pueden
estimar aproximadamente cuál será su valor
Riesgo
Las inversiones también
pueden diversificarse entre bonos, ya que existen varios tipos con diversos
factores de riesgo. Generalmente, los de alto riesgo son lo que dan mejores
dividendos. Los factores de riesgos son:
-
Al momento del vencimiento del bono. Aquí
el bono estará sujeto a las fluctuaciones de los intereses.
-
Riesgo de crédito. El
emisor puede no poder pagar los intereses.
-
Riesgo inflacionario. Como
en cualquier inversión, la inflación puede repercutir en intereses de los
bonos.
A su vez, los bonos pueden ser
clasificados de esta manera (de menor a mayor riesgo):
-
Bonos
del Tesoro de los Estados Unidos: Estos
son los bonos de menor riesgo, ya que el Gobierno de los Estados Unidos
devuelve el monto y los intereses. Otras dependencias gubernamentales emiten
bonos de bajo riesgo, pero el rendimiento es sensiblemente más alto que los del
Tesoro.
-
Bonos
hipotecarios. Estos bonos
son ofrecidos a través de hipotecas y están garantizados por el Estado. Ofrecen
rendimientos un poco más altos que los bonos estatales.
-
Bonos
municipales. Los bonos
estatales y municipales tienen un riesgo más alto los bonos del Tesoro. Sus
beneficios están exentos de impuestos federales, aunque hay que pagar algún
impuesto estatal o local y el impuesto federal (Alternative Minimum Tax)
-
Bonos
corporativos. Este tipo de
bonos posee mayor riesgo que los bonos federales, pero también ofrecen mejor
rendimiento como compensación del riesgo adicional.
-
Bonos
internacionales. Emitidos
por otros países o empresas extranjeras, estos bonos presentan el riesgo
adicional de las fluctuaciones de las monedas foráneas.
-
Bonos
de alto rendimiento. Son
bonos poco confiables, emitidos por empresas o gobiernos que pueden tener un
alto interés, pero también un elevado riesgo porque el emisor puede entrar en
default.
Valores de los bonos e
intereses
Antes que el bono alcance su
vencimiento, se puede vender o comprar en el mercado. Si cambia de dueño antes
del vencimiento, el precio puede fluctuar y eso depende de los intereses en ese
momento. Cuando los intereses caen, el precio de los bonos sube y viceversa.
Por ejemplo, usted compra un bono a
$20.000 con un interés del 5 por ciento. Cinco años más tarde, otro nuevo bono
similar cuesta $20.000, con un interés del 6 por ciento. Ningún comprador le
pagará a usted $20000 por un bono con un interés del 5 por ciento. Tendrá que
ofrecer un precio menor al que usted pagó, para poder venderlo. Sin embargo, si
los nuevos bonos de $ 20000 ofrecen un interés del 4 por ciento, usted podrá
vender su bono con el 5 por ciento por más dinero del que pagó. Los compradores
generalmente pagan mejor cuando el interés es mayor.
Beneficios de invertir en
los bonos
-
Diversificación: Los bonos pueden complementar las inversiones en la bolsa de
valores porque tienen un comportamiento diferente ante los movimientos del
mercado.
-
Seguridad. Si bien el bono tiene riesgos, usted puede proteger su
inversión original si el bono llega a su vencimiento. Las inversiones en bonos
generalmente son menos volátiles que la bolsa, aunque tienen una menor tasa de
ganancias.
-
Ingreso extra. Los pagos de los intereses son regulares, y con ello se puede
asegurar un ingreso extra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario